Coimbra, la capital intelectual de Portugal
Coimbra en Portugal,es la tercera ciudad en importancia del país luso y antigua capital de la nación, destaca por su Universidad, la más antigua de habla portuguesa, y por su casco histórico situado en una colina, repleta de locales donde se puede disfrutar de una fantástica noche de Fado. Así que…. Qué hay que ver y visitar en Coimbra???.
Después de pasar dos días en Oporto, y siguiendo nuestro viaje en coche por portugal, decidimos dirigirnos a esta preciosa ciudad divida en dos por el río Mondego. Situada a unos 120 kilómetros al sur de Oporto, la ciudad de Coimbra tiene alrededor de 150.000 habitantes.
Para alojarnos en Coimbra, buscamos un alojamiento a espaldas de la Universidad, ya que es una zona tranquila y con bastantes lugares para aparcar. El alojamiento que elegimos no tiene mucho a destacar, y puesto que únicamente pasamos una noche nada más indicaremos que se trata de un lugar sencillo y con buen precio.
Dispone de una cocina completa, un salón con televisión y un fantástico patio interior. Se trata de Alojamiento Local Duarte`s, es algo parecido a un hostel o pensión. Su situación permite acceder al casco antiguo en 10 minutos.
Que ver y visitar en Coimbra, Portugal
Una vez descargadas las maletas, nos dispusimos a recorrer la ciudad. Los principales puntos de interés se encuentran a los pies de la colina donde se ubica la universidad, por lo que un buen punto de inicio para visitar Coimbra, puede ser la propia universidad e ir descendiendo visitando los lugares que más nos interesen.
Pero antes de detallaros todos los puntos interesantes de la ciudad, os dejamos con un interesante vídeo que multiplicará vuestras ganas de conocerla.
Universidad de Coimbra
El origen de la Universidad de Coimbra se remonta al año 1290, empezó en Lisboa, y posteriormente fue transferida a Coimbra, para terminar recalando definitivamente en la ciudad en 1537. La universidad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2013.
Su principal acceso es la Puerta Férrea, la cuál veis en la foto anterior, desde donde accedimos al Patio de las Escuelas.
Para acceder a visitar la universidad disponemos de varios tipos de entradas, la más sencilla, que fue la que nosotros elegimos, te permite el acceso al antiguo Palacio Real, edificio principal de la universidad, la Biblioteca Joanina y la Capilla San Miguel.
Uno de los puntos más interesantes de la universidad es la Sala de los Capelos, un impresionante salón de actos, que seguramente en su día fuera el salón principal del palacio.
Hoy en día se realizan las ceremonias de la universidad, y su nombre se debe al capelo, pequeña capa corta de seda y terciopelo que simboliza la ciencia, la cual se le impone a los alumnos cuando son nombrados doctores.
Seguimos recorriendo la universidad y visitando la antigua cárcel de alumnos, que ya os podéis imaginar para que servía, y los distintos patios interiores.
Una vez visitado el edificio principal fuimos a ver la capilla de la universidad, la Capilla de San Miguel, pero al encontrarse en obras no pudimos disfrutar mucho de ella.
Biblioteca Joanina
Por último nos dirigimos a visitar el punto más destacado, la Biblioteca Joanina, en la cual no está permitido hacer fotos. Además para acceder deberemos informarnos de los distintos horarios de visita, y guardar cola, ya que únicamente se permite el acceso de un número determinado de personas.
La Biblioteca Joanina data de 1717, la mandó construir D. Joao V, el Magnánimo, de ahí su nombre. Está considerada como una de las bibliotecas más importantes del mundo, la más bonita de Portugal, y no nos extraña ya es que es realmente preciosa.
Se trata de un edificio de tres pisos, dos de los cuales están bajo tierra. Alberga una enorme colección de libros editados entre los siglos XV y XIX. Las paredes tiene un grosor de más de 2 metros. En el piso principal destacan 3 salas comunicadas entre si por arcos.
Una de las curiosidades de la biblioteca, y que fue la que más llamó la atención de las niñas cuando se la explicamos, es que dentro de la biblioteca vive una colonia de murciélagos que contribuye a que los libros se mantengan en buen estado comiéndose a los insectos. Para evitar que los excrementos manchen las mesas dispuestas por la biblioteca, se encuentran cubiertas por pieles.
Como os imaginaréis no solo de estos edificios está compuesta la universidad, en los alrededores encontramos las distintas facultades, las cuales están dedicadas al estudio de los más de 22.000 estudiantes que acuden a la universidad, una de las más importantes de Portugal.
Desde la universidad fuimos descendiendo la colina descubriendo las preciosas calles medievales que componen la zona vieja de Coimbra.
Sé Velha, la Catedral Vieja de Coimbra
La siguiente visita fue la Catedral Vieja de Coimbra, Sé Velha. Se trata de una de las joyas del Románico portugués. El exterior tiene forma de fortaleza por sus muros altos con almenas, suponemos que por los ambientes bélicos de la época en que se construyó. El interior es una auténtica maravilla, además cuenta con un claustro con varias capillas y con un precioso patio interior.
Desde la catedral y después de haber comido, bajamos a la principal calle comercial de la ciudad, la Rua Ferreira Borges. Se trata de una calle peatonal repleta de comercios, por la que llegamos hasta la orilla del río Mondego.
Portugal Dos Pequenitos
Cruzamos el río por el puente Santa Clara para llegar a una visita destinada a las niñas, Portugal dos Pequenitos. Se trata de una especie parque temático de los monumentos, arquitectura e historia de Portugal, o sea encontramos los monumentos más importantes del país en tamaño reducido, es parecido al Parque Mini-Europe de Bruselas. Según dicen es el parque temático más visitado en el país.
La verdad es que nos pareció un lugar prescindible si no se va con niños, ya que la entrada no es precisamente barata, y es un lugar pensado para el disfrute de los niños.
Nosotros como viajamos con niños debemos adaptarnos a sus gustos, y darles momentos de disfrute y diversión, y así fue, a nuestras peques les encantó poder subirse a todos aquellos edificios y que les fuéramos explicando cuantos de ellos nos íbamos a encontrar durante nuestro viaje en coche por Portugal.
Recorrido por el centro de Coimbra
Una vez que nos cansamos de “recorrer Portugal”, volvimos a las callejuelas de Coimbra, recorriendo las diferentes calles y plazas que quedan paralelas a la calle comercial Rua Ferreira Borges.
Uno de los puntos interesantes a nuestro paso fue la Iglesia de Santiago, de estilo románico y con inspiración en la fachada de la catedral vieja, además está decorada exteriormente con conchas en honor a su patrón.
Continuamos callejeando dirección al Monasterio de Santa Cruz, y nos encontramos con rincones y callejuelas realmente preciosas.
Por encontrar, nos encontramos hasta la calle que en Coimbra han dedicado a nuestra hija Gala. Ni que decir tiene que ella estaba encantada con tener una calle en aquella ciudad que tanto le estaba gustando.
Después de comprar para merendar algo de fruta, en la calle de Gala, nos dirigimos a ver la Iglesia o Monasterio de Santa Cruz, que se encuentra en la Plaza 8 de mayo.
El monasterio fue fundado en el 1131 ha pasado por varias renovaciones y apenas se nota su original construcción románica. Merece una visita, además en sus paredes laterales cuenta con dos preciosos mosaicos de azulejos en los que se representa la historia de la Vera Cruz y la vida de San Agustín. Nosotros llegamos a punto de que cerraran así que no pudimos visitarlo completo.
Al igual que antes, os recomendamos este artículo para que descubráis todos los secretos del Monasterio: Viajar con el Arte – Monasterio de Santa Cruz de Coimbra.
Desde aquí nos dirigimos al Jardim da Manga, el cual se encuentra muy cerca de esta plaza. Parece ser que este jardín perteneció a unos de los claustros del Monasterio de Santa Cruz.
Justo al lado encontramos el Mercado Municipal de Coimbra, donde hay un ascensor que nos vuelve a llevar a lo alto de la colina. Desde aquí volvimos a la zona de la Universidad, para dirigirnos al hotel a descansar, pasando junto a los arcos del Acueducto de San Sebastian.
Además si vais a viajar en coche al país vecino, no olvidaros de revisar nuestro artículo sobre las autopistas en Portugal, ya que los peajes de este país son algo especiales, así que echar un vistazo a toda info que hemos recopilado sobre los peajes de Portugal:


Qué bonito recorrido! Estuve hace bastantes años y creo que va siendo hora de volver….
Por cierto, tienes una foto repe 😉
Un abrazo!
Hola Tamara,
Es una ciudad encantandora y nos gustó mucho.
Gracias por pasarte, y por el aviso 😉
Saludos
Estuve en Coimbra hace ya 7 años y la verdad es que no me gustó demasiado… Pero claro, venía de visitar Lisboa y Oporto que me encantaron.
Hola Mari Carmen, la verdad es que compararla con Lisboa y Oporto, es mucho comparar, pero nos parece una ciudad perfecta para visitar como complemento a cualquiera de las otras dos, o incluso como hicimos nosotros, de camino de una a otra.
Nos gustó bastante, es una ciudad tranquila y con lugares bastante interesantes.
Saludos y gracias por pasar…
Me falta por visitar!! tomo buena nota ^_^ que fijo voy descubriendo mas sitios de portugal.
un saludo
La verdad es que en una de vuestras escapaditas a Galicia la tenéis a tiro de piedra, seguro que os gustará-
Genial artículo Victor (las niñas son encantadoras).
La verdad es que a mi también me sorprendió mucho el dato de la colonia de murciélagos. Parece sacado de una novela :O.
Tengo un sitio web dedicado íntegramente a Coímbra, si algún día te apetece ehcarle un vistazo sería todo un honor.
http://visitacoimbra.com
La verdad es que aún está muy incompleto.
Pero en mi tiempo libre voy añadiendo información.
Un saludo
Dentro de un mes estaré a Oporto, uno de mis desplazamientos sera a Coímbra y me ha ayudado muy mucho toda la información detallada. Muchas gracias.
Gracias Roberto
Espero que te guste mucho Oporto y Coimbra, es una zona muy bonita
POR CIERTO, SOMOS DE CANARIAS, Y COMO AQUI POR SUERTE NO TENEMOS PEAJES, ESTOY BASTANTE PERDIDO,, A VER SI ME PUEDES AYUDAR..GRACIAS OTRA VEX
Francisco, te he respondido en el otro comentario.