Colombia es uno de los países más llamativos e impresionantes que se puede visitar en Sudamérica, y aunque merece la pena disponer de más tiempo para explorarlo a fondo, también se puede organizar una ruta bastante completa para conocer los principales puntos de interés de Colombia en 10 días. Te mostramos una ruta optimizada, con mapa y planes para ver y hacer en cada lugar.
Colombia en 10 días, qué ver y hacer
Colombia es un país realmente extenso que atesora desde algunas de las playas más impresionantes del continente, rincones naturales de infinita belleza y ciudades coloridas llenas de música, caras sonrientes y gente deseando conversar.
Con una extensión que abarca desde el océano Pacífico hasta el mar Caribe, haciendo frontera con Brasil, Venezuela, Perú, Ecuador y Panamá, es el séptimo país en tamaño de América y se encuentra atravesado por la cordillera andina y regado por la llanura amazónica, con lo que la variedad de paisajes y enclaves naturales que atesora es enorme y complican la configuración de una ruta por Colombia.
Tildando con asiduidad como peligroso, Colombia hace enormes esfuerzos porque sus zonas turísticas sean seguras para los visitantes, aun así, es conveniente configurar nuestro plan de viaje siguiendo las recomendaciones de seguridad.
Eso sí, no os olvidéis de contratar un buen seguro de viaje, nosotros confiamos en los seguros de Intermundial, que además por ser nuestros lectores os ofrecen un 10% de descuento.
Tras valorar todas estas consideraciones, os proponemos una guía de viaje de 10 días por Colombia en la que combinaremos ciudades y pueblos vibrantes y llamativos con preciosos entornos naturales, que nos harán enamorarnos del país y desear volver cuanto antes.
Bogotá, 2 días – Conociendo la vibrante capital de Colombia
La mayoría de los visitantes que llegan a Colombia lo suelen hacer por su capital, Bogotá, cuyo aeropuerto es uno de los de mayor tráfico de toda América Latina.
Bogotá está situada a más de 2600 metros de altura sobre el nivel del mar, siendo la tercera capital más alta del mundo, y es una enorme urbe que cuenta con más de 10 millones de habitantes, y hermosos lugares para tener una primera aproximación al país.
A pesar de que mucha gente dice que es una ciudad sin mucho aliciente turístico, nada como realizar un free tour por Bogotá para discrepar del pensamiento general y como en nuestro caso, considerar que la ciudad merece al menos día y medio o dos días, para visitar los siguientes puntos de interés:
Recorrer la Candelaria
Podríamos decir que este barrio representaría el centro de la ciudad y es donde encontraremos la mayoría de los puntos de interés turístico de Bogotá. En un recorrido por el barrio podremos disfrutar con sus casas coloniales dispersar por sus calles o conocer la Plaza de Bolívar y la Catedral Primada de Colombia.
Si sois amantes del arte urbano, no podéis dejar de pasear por rincones la Plaza Chorro de Quevedo o el Callejón del Embudo.
Visita el Cerro de Monsterrate
El cerro Montserrate nos llevará casi unos 600 metros por encima de la ciudad, en torno a los 3150 metros de altura, desde donde obtendremos unas impresionantes vistas de la enorme Bogotá, además de poder visitar la Basílica Santuario del Señor Caído y Nuestra Señora de Monserrate.
Además, podremos pasear por los diferentes senderos de este entorno natural para evadirnos del caos de la ciudad.
Conocer sus impresionantes museos, como el Museo Botero o el Museo del Oro
Algo que te impresionará mucho de Bogotá serán sus museos. No en muchos lugares puedes disfrutar de manera gratuita de una impresionante colección de arte como la del Museo Botero.
Recorrer el museo Botero es una visita obligada para todos aquellos amantes del arte, ya que se encuentra repleto de obras cedidas por el autor, entre las que se encuentran algunas de sus principales obras, pero también obras compradas por el mismo de Botero de artistas de renombre mundial como Picasso, Miró, Dalí o Van Gogh.
Para conocer bien la época precolombina nada como acercarse al Museo del Oro, donde podremos disfrutar de la mayor colección de orfebrería prehispánica del mundo y acercarnos a los mitos y leyendas entono a El Dorado.
Disfrutar de la noche bogotana y rumbear a ritmo de Carlos Vives
Como en toda Colombia, Bogotá cuenta con un ambiente nocturno intenso, donde la cumbia suena por todas partes, y donde todo el mundo te dice lugares para “ir a rumbear”.
De entre los muchos lugares a los que se puede acercar un turista a divertirse en la zona del Parque de la 93, zona segura donde dormir y salir de noche, nosotros elegimos el Cumbia House, del famoso Carlos Vives, donde además de degustar de una rica cena, es posible disfrutar de un espectáculo musical y luego de baile hasta altas horas de la madrugada, si el cuerpo aguanta…
Por cierto, la mejor zona para alojarse es en esta zona, nosotros estuvimos en el Hotel Bh Parque 93 y además de que el hotel está en una zona muy segura y llena de lugares para cenar, nos gustó mucho su desayuno y el hotel en general.
Eje Cafetero, 3 días – La tierra de la eterna primavera
Colombia es conocido por producir uno de los mejores cafés del mundo. El país cuenta con diversas regiones donde se produce café, pero la zona conocida como el Eje Cafetero abarca parte los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas y parte de Tolima, Valle del Cauca y Antioquía.
Esta zona es conocida por su belleza natural y sus paisajes, hecho que hizo que la Unesco reconociera el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad y la haya convertido en uno de los lugares más visitado de Colombia.
Para realizar nuestra ruta de 3 días por el Eje Cafetero tendremos que volar desde Bogotá a alguno de los principales aeropuertos de la zona, el de Armenia o el de Pereira, donde alquilaremos un coche para recorrer los valles y pueblos que salpican este precioso entorno.
En nuestro caso, volamos desde Bogotá a Armenia y hacer una ruta hasta Pereira, visitando, entre otros, los siguientes lugares y planes de interés:
Buenavista, el Mirador del Quindío: Este colorido pueblo cuenta con una de las mejores vistas de los valles del departamento del Quindío, se encuentra a escasos kilómetros del aeropuerto de Armenia y es una primera parada genial para hacernos una idea de lo bello que es el paisaje cafetero.
Pijao, la “Ciudad Slow” del eje: Este pequeño y típico pueblo cafetero lleva años apostando por un turismo tranquilo y sostenible, donde la gente disfrute de las maravillas del entorno natural y además puede degustar alguno de los mejores cafés de la zona.
Dormir en una Hacienda Cafetera: No hay mejor plan en el eje que dormir en una vieja hacienda cafetera reconvertida en hotel. En nuestro caso optamos por dormir en la Hacienda Combia, una antigua casa de campo de finales del siglo XIX, que cuenta con su propio cafetal.
También pudimos disfrutar de unas bellas vistas durante la puesta de sol, así como de su piscina con bañera de hidromasaje, ideal para despedir el día.
Recorrer el Valle de Cocora: Si hay un paisaje que se asocia con el Eje Cafetero, además de sus haciendas, es el famoso Valle de Cocora, repleto de sus enormes palmeras de cera de unos 60 metros de altura, que jalonan las laderas de las montañas del valle.
No hay ruta por Colombia que se precie que no incluya la visita al Valle de Cocora, donde realizaremos una ruta de senderismo, a elegir entre unos 6 kilómetros si queremos hacer la corta o 12, si queremos hacer la larga.
Decidamos lo decidamos, el paisaje más bello lo encontraremos en torno al denominado Bosque de Palmas, que es el lugar donde mayor acumulación encontramos de esta bella palmera que se ha convertido en un distintivo de la región.
Salento, posiblemente el pueblo más bello del eje: Salento, a escasos kilómetro del Valle de Cocora, es posiblemente uno de los pueblos más bonitos del Eje Cafetero y el que mayor interés turístico despierta.
Con un centro y una calle principal, la Calle Real, en la que se han conservado las coloridas casas típicas de la zona y donde no nos cansaremos de pasear disfrutando del ambiente y de las compras de productos típicos de la zona, como el café, los sombreros aguadeños o su comida típica.
Os recomendamos alojaros en alguno de sus hoteles ubicados en alguna casa típica y poder recorrer el pueblo al anochecer, pero también a primera hora cuando aun el turismo no lo ha poblado, y te encuentras solo en medio de un mar de puertas de colores.
En nuestro caso nos alojamos en el Hotel Salento Real Eje Cafetero, pero desde el siguiente enlace tenéis una selección de los mejores hoteles de Salento.
Visitar una hacienda cafetera y conocer de primera mano el proceso de producción: El Eje Cafetero está repleto de haciendas o fincas donde descubrir el secreto de producción del delicioso café arábigo que se produce en las montañas y valles del eje. Se pueden visitar una gran variedad de fincas cafeteras y hacer un tour y es tan sencillo como acercarse a la plaza principal de Salento y preguntar donde estacionan los Willys por una visita y os venderán el tour y el trayecto en Willy.
Nosotros nos decidimos por visitar una finca pequeña ya que preferimos una opción más familiar, con menos gente y que nuestro aporte fuera a una pequeña finca que tiene más difícil subsistir, por eso nos decidimos por visitar Finca Don Elías, pero leímos como muy recomendada la Finca El Ocaso, o incluso hay gente que realiza un Taller de Café en Salento.
Filandia, otra de las joyas del Eje Cafetero: Si Salento es bonito, Filandia es otra de las joyas que han mantenido su esencia dentro del eje cafetero. Esta localidad cuenta con algunas de las casas más bonitas de la zona, además de preciosos miradores y restaurantes super interesantes en los que podréis disfrutar de la cocina de la zona, pero con una visión moderna, como el restaurante Helena Adentro.
Nosotros finalizamos la visita al eje devolviendo el coche de alquiler en Pereira y cogiendo un vuelo a nuestro próximo destino.
Parque Nacional de Tayrona, 2 días – Uno de los parques más impresionantes de Colombia
El Parque Nacional de Tayrona es uno de los más emblemáticos y visitados del país, debido a su importante vegetación y su situación al borde del mar Caribe.
Para llegar a Tayrona decidimos llegar en vuelo a Santa Marta y coger un coche de alquiler para llegar al parque, que se encuentra a 1 hora aproximadamente. En nuestro caso decidimos dormir 1 noche dentro del parque, ya que el parque cierra a las 5 de la tarde, y quedarnos dentro nos permitía visitar sus playas cuando la mayor parte de gente lo había abandonado.
La entrada más habitual para entrar a Tayrona es la de El Zaino, donde deberemos pagar la entrada y un seguro por cada día que vayamos a pasar dentro. Desde esta entrada podemos llegar caminando a donde empiezan las rutas a pie, o llegar en coche de alquiler o en unos pequeños buses que nos llevan. La ruta desde el punto de inicio a Cabo San Juan es de unos 7 kilómetros y nos llevará por enclaves naturales y playas salvajes, en las que no en todas está permitido el baño.
Nuestro primer día en Tayrona disfrutamos de la playa conocida como “La piscinita” y es una de las más cercanas a la entrada que es apta para el baño. La primera noche la pasamos en las preciosas cabañas del Zirwa Hotel Boutique, que se encuentra totalmente integrado con el entorno y es una auténtica pasada.
El segundo día lo dedicamos a recorrer el sendero que llega hasta el Cabo San Juan. Una ruta que te llevará sobre unas dos horas, dos horas y media según las paradas que vayas haciendo.
En la ruta de vuelta del Cabo San Juan fuimos parando en las playas aptas para el baño, como puede ser la playa de La Piscina, para nosotros la mejor del parque.
La segunda noche y tras finalizar nuestra visita al parque, salimos a dormir fuera, para aprovechar y estar listos pronto el siguiente día para continuar con nuestro viaje. Decidimos dormir en un pequeño hotel con piscina nada más salir de la entrada de El Zaino, el Eco Hostal Kuima, donde pudimos relajarnos en su piscina y cenar en alguno de los restaurantes cercanos.
Cartagena de Indias, 3 días – La ciudad colonial más bella de Colombia
Si hay una ciudad que sí o sí debéis visitar en Colombia esa es Cartagena de Indias, la preciosa perla colonial colombiana bañada por las aguas del mar Caribe.
En nuestro caso y por rapidez y comodidad, decidimos ir con el coche de alquiler que habíamos alquilado en Santa Marta, para la visita a Tayrona, hasta Cartagena de Indias donde los devolvimos. Desde el parque a Cartagena hay unos 250 km, que, aunque nos llevarán unas 4 horas y media, podemos hacer de manera tranquila, haciendo incluso una pequeña parada en Barranquilla.
La planificación para los 3 días en Cartagena la realizamos de la siguiente manera:
Barrio de Getsemani (tarde del primer día): Este es uno de los barrios con más ambiente de la ciudad y en nuestro caso decidimos visitarlo cuando más ambiente tiene, por las tardes.
Situado muy cerca del centro de Cartagena, fuera de las murallas, es uno de los lugares más auténticos y vivos de la joya del caribe. Sus preciosas casas de colores, sus impresionantes y realistas murales callejeros, sus vendedores y tiendas, sus restaurantes, su ambiente musical y de marcha, todo os atrapará.
Partiendo de alguno de sus puntos principales, como la Plaza de la Santísima Trinidad, deberemos recorrer calles como la calle San Juan, la calle La Sierpe, la del Espíritu Santo, la Carrera 10 o el Callejón Angosto, os aseguramos que no os cansaréis de pasear y recorrer este barrio y si os animáis, acabaréis bailando cumbia en cualquiera de sus locales nocturnos.
Centro de Cartagena (segundo día): Aprovechamos para comenzar el segundo día realizando un Free Tour por la zona centro de Cartagena, dentro del recinto amurallado, para conocer mejor la historia de esta bonita ciudad.
El centro de Cartagena cuenta con tantos puntos de interés que no sabrás ni por donde empezar, la Plaza de los Coches y la Torre del Reloj, la Plaza de la Aduana, la Plaza de Bolívar y la Catedral, el monumento a Gertrudis, obra de Botero, o sus murallas.
Todos estos puntos los tenéis en señalados en el mapa de más abajo, pero os recomendamos perderos por la ciudad sin rumbo fijo, y disfrutar de la esencia colonial de Cartagena y del ambiente callejero.
Excursión a las Islas del Rosario (tercer día): No nos podemos ir de Cartagena sin disfrutar de las impresionantes aguas del mar caribe, y la opción más interesante es acercarnos a una de las cercanas Islas del Rosario en una excursión desde Cartagena.
Existen una infinidad de opciones para contratar, aquí tenéis varias, pero nuestro consejo es que elijáis con cabeza y paséis de las excursiones que visitan varias islas, ya que están pensadas mayormente para gente que quiere “ir de fiesta”, ya que te llevan a zonas de las islas con locales con música alta y el alcohol como principal aliciente.
Nosotros optamos por una actividad que se conoce como “Pasadía”, que consiste en ir a pasar el día a las instalaciones de un hotel en una de las islas y disfrutar de actividades en el mar, en el hotel y en la isla.
En nuestro caso optamos por una actividad organizada por Diving Planet Cartagena y Hotel San Pedro de Majagua, uno de los hoteles más chulos de Isla Grande (podéis echar un vistazo al hotel en el siguiente enlace).
La actividad consiste en salir temprano del Muelle la Bodeguita en Cartagena, llegar al hotel donde os harán un briefing con explicación de las instalaciones, actividades disponibles y horarios, para posteriormente iros a hacer una impresionante excursión de snorkel y disfrutar de los fondos marinos de esta zona del caribe.
Al volver de la excursión podréis disfrutar de las playas y la zona de baño del hotel, degustar la comida en uno de sus comedores al aire libre y pasar un rato de relax en las playas antes de tomar la lancha de vuelta a Cartagena. Como veis disfrutar de esta zona del Caribe es imprescindibles en vuestra visita a Cartagena.
Últimas visitas en Cartagena (día de vuelta): Si como en nuestro caso volvéis a casa desde Cartagena de Indias, podéis aprovechar las horas libres antes de salir vuestro vuelo para recorrer lo que os quede pendiente en la ciudad, o para disfrutar de alguna de sus playas en la zona de Bocagrande, que, aunque la arena es de color oscuro, sus aguas son ideales para darse un baño o ver una preciosa puesta de sol mientras disfrutáis de ese último “jugo de frutas”.
En cuanto al alojamiento en Cartagena, nuestro consejo es que elijáis alguna de estas opciones en la zona centro, o en el barrio de Getsemani, pero revisar muy bien que se encuentre en una zona más o menos tranquila, ya que hay calles con “mucha vida y marcha” por todo Cartagena.
Como opción interesante también es alojarse en algún apartamento en Bocagrande, cerca de El Laguito, como tuvimos la suerte de hacer nosotros en el apartamento de un amigo. Es una zona totalmente segura y tranquila y con la playa a vuestros pies, y que está a menos de 10 minutos en taxi del centro.
Incluso en esta zona encontraréis opciones de alojamiento a través de HomeExchange, plataforma de intercambio de casas que usamos frecuentemente y nos sirve para ahorrar bastante dinero en nuestros viajes. Podéis informaros de esta forma de alojamiento en el artículo que tenemos sobre cómo funciona el Intercambio de Casas.
Ruta de Viaje a Colombia en 10 días con mapa
Para que ubiquéis toda la información que os hemos facilitado, podéis revisar nuestro mapa de ruta para pasar 10 días en Colombia, donde encontraréis todos los detalles y puntos de interés de cada visita.
Simplemente nos queda decir que Colombia es un país fantástico que nos ha enamorado y que recomendamos muchísimo que visitéis.
Amante de los viajes con mochila, y siempre pensado en el próximo viaje, y en transmitir a mis hijas la pasión por viajar y por conocer mundo, culturas, religiones y vivir nuevas experiencias. Viajar es educar, viajar es comprender, viajar es empatizar. Viajar es el mejor regalo que les puedo ofrecer.
Código ético: El contenido escrito en este blog es contenido original redactado por nosotros en el 99% de los casos. Hablamos de nuestras experiencias personales, sin la influencia de ninguna marca o empresa. Algunos artículos, que no todos, pueden contener enlaces de afiliación. Si se reserva o se compra algo a través de esos enlaces, se puede generar un ingreso para nosotros, sin incremento del coste al lector. Estos ingresos nos ayudan en el mantenimiento del blog, pero no condicionan lo que escribimos.