Uno de los lugares más especiales que visitamos durante nuestro viaje por India y recomendamos fervientemente visitar fue la ciudad de Amritsar, situada en el estado del Punyab, y conocida por ser la ciudad santa del sijismo. Esta religión, de la cual conocíamos muy poco, nos enamoró a base de sus principios, el carácter de sus fieles y sus impresionantes templos.

Amritsar, la ciudad santa de los Sij

Amritsar, que ver en la ciudad santa de los Sikh

Quizás muchos no conozcáis la religión Sij o Sikh, pero seguro que más de una vez habéis visto fotografías o videos de esos “soldados” o “guardianes” ataviados con un pañuelo enrollado sobre la cabeza, una larga barba y una espada, daga o lanza.

Guardian Sij en Templo Dorado de Amritsar

Amritsar es conocida como ciudad santa de los fieles Sikh y tiene tal importancia que perfectamente la podríamos comparar con lo que es Varanasi para los hindús e incluso es tan venerada y visitada que hay cifras que indican que la visita más gente que al mismísimo Taj Mahal, algo que desconocíamos al preparar nuestro viaje por India.

Antes de hablaros de los puntos más interesantes para visitar en Amritsar, os vamos a hablar un poco de esta religión, que, aunque pueda parecer minoritaria es practicada por más de 30 millones de personas, lo que la convierte en la sexta religión del mundo por número de practicantes.

También os vamos a contar lo que sentimos y vivimos en esa ciudad tan especial de India, algo que nos marcó profundamente y que convirtió a Amritsar en uno de los lugares más especiales de nuestro viaje por el país.

Viajar siempre asegurados!!
Las condiciones sanitarias y de salubridad en India son complicadas, de hecho, nuestra hija Gala se puso mala durante nuestro viaje, y tuvieron que hacerle diversas pruebas, entre ellas la prueba de la Malaria, por ello os recomendamos que viajeis con un buen seguro. Nosotros confiamos siempre en esta compañía y además, os ofrecemos un 10% de descuento. Bien sea con esta u otra aseguradora, no se os ocurra viajar sin seguro.

Más abajo os compartimos un mapa de Amritsar con las visitas de la ciudad.

Sikhismo, algo más que una creencia o una religión

La forma de explicar una religión a alguien que la desconoce nos parece bastante complicada, ya que las creencias personales son difíciles de explicar, por ello, pensamos que lo mejor es hablaros de lo que sentimos cuando nos adentramos en el corazón de Amritsar.

Lo que sentimos al pisar Amritsar y templo sagrado por primera vez…

Nos encontrábamos allí, de pie, frente al Templo Dorado, sin saber muy bien hacia donde dirigirnos y con el corazón palpitando como si reconociéramos algo que nuestra mente aún no estaba entendiendo. Nuestros ojos, torpes ante tanta belleza, no sabían muy bien hacia dónde dirigirse. No era solo un edificio. No era solo una religión, aquello era algo más.

Amritsar Golden Temple

Paseamos descalzos sobre el mármol blanco, en silencio, rodeados de personas que susurraban oraciones como si respiraran música. Y entonces nos dimos cuenta: no estábamos únicamente visitando una ciudad o un templo, estábamos adentrándonos, sin darnos apenas cuenta, en el corazón de una de las religiones más jóvenes y valientes que existen: el Sikhismo.

Inicios sencillos, pero una revolución profunda en las creencias de la época

Estando sentados, observando a los fieles, se nos acercó un señor mayor para preguntarnos de dónde éramos, y si conocíamos la religión Sij.

Tras presentarnos y explicarle que conocíamos poco y que estábamos algo desubicados, el señor comenzó a contarnos la historia de Guru Nanak, cuando allá por 1469,este hombre lo empezó todo. No desde el poder ni con batallas, sino con una idea poderosa: que todos somos iguales. Que no hay barreras religiosas, ni castas, ni jerarquías. Solo personas, un mismo Dios, una misma humanidad.

Rápidamente conectamos con estos valores, ya que es algo que siempre en casa y en todos nuestros viajes tratamos de inculcar a nuestras hijas: respeto, empatía, coraje para cuestionar lo injusto. Algo de lo que nos podemos sentir orgullosos, ya que ellas han interiorizado y se encuentra profundamente arraigado en sus personalidades.

Nos contaron que la doctrina básica defiende la creencia de un único dios y las enseñanzas de los diez gurús del sijismo, que se encuentran recogidas en su libro sagrado, el Sri Gurú Granth Sahib Ji.

Podríamos decir que la religión Sij es una mezcla de lo mejor de las dos religiones que se profesaban en la zona norte de la India en esa época, el hinduismo y la religión musulmana. Con conceptos tan claros como aborrecer el sistema de castas o ayudar a los demás, tanto es así, que, en su templo principal, ofrecen todos los días de manera gratuita, comida para más de 50.000 personas.

Todo Sij practicante deberá llevar consigo los cinco elementos “K” (kesh), que son:

  • Kesh: llevar el pelo sin cortar.
  • Khanga: un peine pequeño que utilizan para recoger el pelo.
  • Kara: un brazalete metálico.
  • Kashera: se trata de un tipo de ropa interior de algodón.
  • Kirpán: actualmente es una especie de daga, pero originalmente era una espada.

Una comida que no olvidaremos

Una de las experiencias más conmovedoras que vivimos fue cuando, siguiendo la enorme columna de fieles acabamos en el Langar: el lugar donde sirven una comida comunitaria gratuita a miles de personas cada día, sin importar su condición, religión o procedencia.

Imaginaros la imagen, 2 españoles con sus 2 hijas de 13 y 16 años, en una fila en la que te daban cubiertos y una bandeja como las de comedor de colegio… Nadie te miraba mal, nadie te hacía un feo, al contrario delicadeza, cercanía, sonrisas. Nos sentamos en el suelo, en fila, totalmente desubicados y sin saber muy bien que hacer, más que imitar a las personas de alrededor, sonreír y dar las gracias..

Nos sirvieron la comida un Chapatti, un Curry con verduras y Dhal de lentejas, terminando con el popular arroz con leche, conocido como kheer. Pasaron varias veces ofreciendo repetir, nadie se va con hambre, la comida es para todos y se comparte con todos. Eso sí, evitar beber el agua que os sirven, posiblemente os pueda sentar mal.

Comiendo en el comedor del Templo Sij de Amritsar
Comiendo en el comedor del Templo Sij de Amritsar

 

Mientras comíamos, nos explicaron los tres principios que rigen la vida sikh:

  1. Naam Japna: mantener a Dios presente en la vida diaria.
  2. Kirat Karni: trabajar con honestidad.
  3. Vand Chakna: compartir con los demás.

Esos tres pilares, tan simples y profundos, nos hicieron recapacitar y pensar que a lo mejor nuestra vida es demasiado complicada.

Tras la comida, la gente se dirige a la cocina, donde todo el mundo ayuda en la limpieza de las bandejas, vasos y el resto de elementos que se han usado en el comedor. A nosotros nos dijeron que no hacía falta, pero obviamente nos negamos a no participar, éramos ya uno más.

Hay algo profundamente inspirador en el Sikhismo y que nos llevaremos para siempre de nuestra visita a Amritsar y de los principios de esta religión, y es cómo defienden la justicia, cómo honran la igualdad, cómo sirven sin pedir nada a cambio. Y creo que todos necesitamos un poco de eso. De esa entrega. De ese amor sin condiciones.

Esperamos haberos llamado la atención con esta explicación sencilla, de en que se basa esta religión tan compleja e interesante y si queréis saber más podéis informaros en el siguiente enlace.

Visitar Amritsar, los principales puntos de interés de la ciudad santa

Tras una aproximación a la religión Sikh, os dejamos con los datos útiles para vuestra visita a la ciudad de Amritsar.

Templo Dorado de Amritsar, Harmandir Sahib

Conocido como el “Golden Temple” el templo Harmandir Sahib es el complejo Sij más importante del mundo y punto de peregrinación de miles de fieles todos los días.

Harmandir Sahib Amritsar

El complejo Sij está formando para varios edificios y estancias, siendo el conocido como Templo Dorado su edificio principal y más sagrado, pero contando con lugares muy llamativos que recomendamos visitar.

Entrada y normas de acceso

La entrada al gran complejo Harmandir Sahib se puede realizar por cualquiera de sus 4 puertas principales y es gratuita, sin importar nuestra religión o creencias, pero se deben cumplir una serie de normas para poder acceder:

  • Entrar descalzos: Para poder acceder a cualquier templo Sij, deberemos descalzarnos y dejar nuestro calzado en unas taquillas gratuitas donde los guardan, y nos dan una ficha que indica el número de taquillas.
  • Lavarse los pies: En las puertas de acceso encontraréis una especie de zona de lavado que debemos pisar para lavar nuestros pies y purificarlos antes de entrar.
  • Llevar la cabeza cubierta: Tanto hombres como mujeres deberán cubrirse la cabeza para acceder al templo, bien con un pañuelo nuestro o bien con unos que encontraremos en unas especies de canastas en las entradas.
  • Respetar a los fieles y el recinto: Esto es algo que es lógico, pero conviene recordar que deberemos respetar el recinto, procurar no armar jaleo y respetar a los fieles. En caso de que no lo hagamos, los guardianes del templo procederán a llamarnos la atención.

Aunque el acceso es gratuito, podemos realizar una donación de manera voluntaria antes de abandonar el templo, pero nadie os la pedirá, de hecho, tendréis que preguntar vosotros por el lugar para hacerlo.

Visita del Templo Dorado de Amritsar

Una vez que hayamos cumplido con los requisitos para visitar el templo, accederemos por una de las puertas principales del templo, e iremos encontrando los diferentes puntos de interés que ahora os detallamos.

La visita al complejo Sij se realiza normalmente circunvalando el complejo pisando sobre unas esteras que hay colocadas sobre el mármol que lo rodean por completo. Nuestra recomendación es dejaros llevar por la gente fijándoos en los detalles y parando en las diferentes zonas para visitarlas u observarlas.

Puerta principal y Torre del Reloj: La entrada principal al templo se encuentra decorada por una enorme torre con un reloj.

La puerta principal con la torre del reloj

Amrit Sarovar, el lago: Se trata, junto con el Templo Dorado, del elemento más llamativo de todo el complejo. Este enorme estanque o lago artificial, construido durante el siglo XVI es el lugar en el que los fieles se purifican.

Familia a punto de entrar a bañarse en las aguas del lago del Templo Dorado de Amritsar

De hecho, durante vuestra visita, veréis a muchos de ellos desvestirse y bañarse en sus aguas, agarrándose de las cadenas que cuelgan del borde para poder mantener el equilibrio. Es impresionante ver el fervor religioso y como personas de todas las edades realizan el acto de purificación en las aguas de este estanque.

Harmandir Sahib: El elemento principal del complejo es el enorme templo dorado situado en medio del estanque sagrado.

Pasarela de acceso al Harmandir Sahib

A este templo se accede a través de un pasillo que se encuentra siempre totalmente saturado de fieles guardando cola para acceder al interior donde se encuentran sacerdotes recitando la doctrina sagrada del Guru Granth Sahib. El templo está totalmente forrado de oro y destaca su enorme cúpula en forma de loto.

Museo central de los Sikh: Situado junto al acceso principal es un museo donde podemos aprender sobre la historia de la religión y del templo.

Akal Takht: Este edificio es el principal centro de autoridad de la religión Sij.

Guru-Ka-Langar: Las cocinas del templo y el comedor es otro de los edificios que más llaman la atención del complejo. Como indicábamos antes, en las cocinas del templo se ofrece comida gratuita a todas las personas que quieran, llegando a ofrecer, en días puntuales, hasta 80.000 comidas gratuitas.

Comedor del templo Sij de Amritsar

En nuestro caso, deseábamos conocer las cocinas y su comedor, y nos vimos metidos de repente en una fila, donde nos daban una bandeja y unos cubiertos y siguiendo a la gente, accedimos a una de las plantas superiores del comedor, donde nos sentamos en el suelo y nos sirvieron comida como al resto de fieles.

No dudamos en unirnos y disfrutar de la hospitalidad Sij y de una deliciosa comida con el resto de fieles. Tras terminar dicha comida, se pasa por una zona donde se dejan las bandejas y puedes acceder a colaborar con la limpieza de los utensilios en la zona de fregado y limpieza.

En nuestro caso intentamos acceder a colaborar, pero quizás al vernos extranjeros, nos dijeron que no era necesario, aun así fregamos nuestros platos de comida. Bien es cierto que había mucha gente colaborando en una especie de labor comunitaria. Aun así, decidimos hacer un donativo para el templo, y colaborar para su mantenimiento y la comida que se ofrece a todo el mundo.

El Templo Dorado, nuestra opinión

Como ya hemos indicado antes, el Templo Dorado de Amritsar fue uno de los lugares que más nos marcó durante nuestras 3 semanas en India. Ver pasar a miles de personas peregrinando por el templo, profesando esa veneración hacia su religión y hacia su templo nos hizo sentirnos cerca de ellos.

Puerta principal del Harmandir Sahib de Amritsar

El complejo es especialmente bonito visitarlo al atardecer, donde la caída del sol lo embellece aun más, si esto es posible, y lo convierte en uno de los lugares sagrados que más nos ha impactado.

Pasaros horas muertas sentados en el complejo viendo a los fieles pasar, observando la vida del templo y la importancia que para los practicantes tiene. Será un lugar que quedará marcado para siempre en nuestra memoria y que se hace muy difícil de explicar con palabras.

Memorial Jallianwala Bagh y la masacre de Amritsar

Este memorial recuerda uno de los momentos más infames protagonizados por el gobierno británico durante su ocupación en India.

Balazos en uno de los muros del Memorial Jallianwala Bagh de Amritsar

En 1919 los mandos militares británicos tenían indicios de que parte de la religión del Punjab abogaban por una independencia, por ello, el 13 de abril de 1919, durante la celebración del festival Vaisakhi (Año Nuevo), y ante la reunión de miles de personas en los jardines Jallianwala con motivo de dichas celebraciones, el brigadier británico Reginald Dyer cercó a las personas que estaban en los jardines y ordenó disparar sin previo aviso contra ellos.

Murieron casi 400 personas, muchas de ellas por disparos, pero otras muchas por la estampida que se generó al intentar huir. Tristemente el gobierno británico achacó los actos a una respuesta a un ataque de dichas personas a sus tropas, algo que jamás sucedió.

En los actuales jardines Jallianwalla existe actualmente un memorial a los hechos allí ocurridos, con una sala donde se explica todo lo sucedido. Además, podemos pasear por el jardín y ver los efectos sobre los muros que quedan en pie, de los miles de balazos descargados sobre los fieles que únicamente estaban celebrando un acto sagrado.

Memorial Jallianwala Bagh

Lo ocurrido fue un punto de inflexión entre las relaciones entre la India y el Reino Unido, siendo un posible factor desencadenante del movimiento organizado para la independencia de India de Mahatma Gandhi.

El Punjab siempre ha sido una zona contestaria y que se vio afectada por los desmanes de los colonizadores británicos, que llevaron a partir la región en dos países, India y Pakistán. Todo lo ocurrido durante la gran matanza de Amritsar de 1919, así como las intentonas por parte del Punjab de independizarse, primero como estado de la India, pero con intenciones de poder llegar a ser incluso un país independiente, han llevado a padecer a la comunidad punjabi diferente represalias.

El último conflicto con el pueblo punjabí ocurrió en fechas recientes, concretamente en 1984, cuando siendo ya independientes, la presidenta india Indira Gandhi ordenó la realización de la operación Estrella Azul entre el 1 y el 10 de junio de 1984, por la cual los militares indios accedieron al Templo Dorado con el fin de capturar y matar a diferentes insurgentes Sijs, llegando a matar a más 400 personas.

Memorial de la Matanza de Amritsar

Esta operación desencadenó el enfrentamiento entre la comunidad Sij y el Gobierno Indio, algo que desembocó en el asesinato de la presidenta Indira Gandhi el 31 de octubre de 1984, por dos de sus guardaespaldas que eran Sij, y decidieron vengarse del ataque cometido contra su comunidad.

Este acto desembocó en la conocida como Masacre Antisij, en la cual, tras la muerte de la presidenta, se produjo durante cuatro días una persecución de la comunidad Sij por todo el país, llegando a morir más de 3000 personas, siendo la más afectada la comunidad Sij de Delhi, donde se llegó a ir barrio por barrio y casa por casa en busca de los sijs para asesinarlos.

Aunque hoy en día la situación está en calma dentro de la comunidad Sij o punjabi, y visitar Amritsar es seguro, es triste ver como las nuevas generaciones de políticos indios, entre el que se encuentra el actual primer ministro indio, intentan imponer la religión hindú sobre el resto de las religiones del país, cuando siempre han convivido en relativa paz y eso había hecho que la India fuera un ejemplo.

Sri Durgiana o Templo de Lakshmi Narayan

Situado algo alejado del centro de la ciudad, este templo hindú, el cual parece una “mini-copia” del templo dorado de Amritsar, merece también una visita en vuestro paso por la ciudad.

Puerta de Plata del Sri Durgiana de Amritsar

El templo se encuentra dedicado a la diosa Durga y es conocido en la ciudad como el “Silver Temple” o templo de plata debido a las preciosas puertas labradas de plata que encontramos en su entrada.

Pasarela de acceso al Templo de Plata de Amritsar

Nada más accedáis al templo os daréis cuenta de lo similar que es al templo sij, ya que está estructurado de la misma manera. Tras acceder por la puerta principal encontraremos una pasarela sobre un lago artificial que nos lleva al edificio principal del templo.

Sri Durgiana Amritsar

Como decíamos antes, los elementos más llamativos del templo son, la preciosa puerta de plata de la entrada principal, las puertas labradas del edificio central y las figuras labradas en el mármol del templo principal.

Attari-Wagah Border, el cambio de guardia en la frontera con Pakistán

Esta visita a la frontera Paquistaní es más bien para acudir a un espectáculo que se celebra a diario desde los años 60. Todos los días sobre las 5 de la tarde se realiza el cambio de guardia a los dos lados de la frontera y se ha convertido en una especie de “bronca” entre indios y paquistanís, llegando incluso a construir graderíos desde donde la gente jalea a sus ejércitos y los desplantes que entre los soldados se realizan.

En nuestro caso decidimos no visitarlo, ya que preferimos pasar más tiempo en el Templo Dorado, sobre todo para disfrutar del atardecer, pero para poder ir veréis que por el centro de Amritsar os ofrecerán muchas personas el guiaros, conseguiros un coche, etc.

Podéis negociar con un taxista que os lleve y os espere, podéis ir en bus hasta el pueblo más cercano, Attari, y luego caminar hasta la frontera o incluso podéis ir con una excursión organizada.

Lo que, si os podemos decir, y es que así nos lo advirtieron en nuestro hotel, es que llevéis cuidado si vais por libre, ya que parece ser que los carteristas van a la caza del turista despistado. Además, debéis saber que para acceder os cachearán, por separado hombres y mujeres, y no podréis acceder con mochilas.

Recorrer el centro de Amritsar

El centro de la ciudad de Amritsar está repleto de mercadillos y de calles donde poder perderse y hacer alguna compra interesante.

Calle del centro de Amritsar, India

Además, esta ciudad es ideal para poder probar la cocina punjabí, que difiere de la de otras zonas del país, y que podéis probar en los restaurantes locales conocidos como Dhaba.

Comida típica del Punjab

Algunos platos típicos de la zona son el Chole Kulcha o el Amritsar Macchi, aunque nuestro consejo es que si podéis comáis en el comedor comunal (langar) del templo dorado, que, aunque la comida es básica, será una experiencia que jamás olvidaréis.

Mapa de Amritsar

En el siguiente mapa de Amritsar tenéis marcados los diferentes puntos de los que os hemos hablado, así como algún restaurante local recomendado.

Amritsar fue una ciudad que nos encantó, más allá de por sus monumentos, por el sentimiento religioso que vivimos por toda ella y por la durísima historia vivida por el pueblo punyabí.

Código ético: El contenido escrito en este blog es contenido original redactado por nosotros en el 99% de los casos. Hablamos de nuestras experiencias personales, sin la influencia de ninguna marca o empresa. Algunos artículos, que no todos, pueden contener enlaces de afiliación. Si se reserva o se compra algo a través de esos enlaces, se puede generar un ingreso para nosotros, sin incremento del coste al lector. Estos ingresos nos ayudan en el mantenimiento del blog, pero no condicionan lo que escribimos.

Deja una respuesta

Información Básica sobre Protección de Datos:

Responsable: Víctor J. Rodrigo

Finalidad: Moderar y responder comentarios de usuarios

Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en mochilerosdospuntocero@gmail.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Información adicional: En la Política de Privacidad de Mochileros 2.0, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal ,incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.