El Santuario de Santa María Magdalena en Novelda, es una de las joyas del modernismo de la provincia de Alicante. Construido tomando como inspiración la obra de Gaudí, por D. José Sala Sala, la obra se ha convertido en una de las más importantes edificaciones modernista de la Comunidad Valenciana.
Santuario de Santa María Magdalena
La provincia de Alicante tiene una gran cantidad de obras modernistas, y entre las ciudades que mejor han conservado el “Art Noveau”, destacan Novelda y Alcoy.
De entre todas las obras modernistas de la ciudad noveldense, destaca con luz propia el Santuario de Santa María Magdalena, ubicado junto al Castillo de la Mola, en el cerro del mismo nombre.
Si queréis hacer un free tour y conocer todos los detalles sobre la construcción del Santuario, su estilo, y sobre los origenes del castillo, podéis reservarlo aquí.
Un poco de historia
El santuario fue diseñado por D. José Sala Sala, ingeniero de Novelda que cursó sus estudios en la ciudad catalana de Tarrasa, y donde se vio influenciado por el estilo de las obras de Antonio Gaudí.
De hecho, se cuenta que la mayor inspiración se obtuvo de la Sagrada Familia, obra de Gaudí, con la que, salvando las distancias, guarda cierta similitud. La construcción del Santuario Santa María Magdalena se alargó en el tiempo casi 30 años, comenzando su construcción en 1918, y finalizándose en 1946, con tres fases de construcción.
El motivo de que se alargará tanto en el tiempo la construcción fue debido a la dificultad para financiar las obras, motivo por el cual se tuvieron que realizar galas para la recaudación de fondos.
Durante finales del año 2010 y principios de 2011 se realizaron importantes trabajos de rehabilitación de las estructuras y se colocaron unas vidrieras nuevas realizadas con los bocetos originales del constructor. Además, se procedió a la limpieza de la fachada y reformas interiores.
Arquitectura y ubicación
Su privilegiada situación sobre el Cerro de la Mola, le otorga una panorámica perfecta del río Vinalopó, el cual transcurre a sus pies, y de todos los campos de cultivo de esta zona de Novelda.
El Santuario de Santa María Magdalena consta de dos torres principales, las cuales alcanzan los 25 metros e altura, además de una bonita cúpula en la parte posterior. En el edificio encontramos una mezcla de varios estilos arquitectónicos, el barroco, el mudéjar, y como no, el modernista.
La disposición del santuario, en forma de jarra, en lugar de forma de cruz, la hace única. Esta disposición, rememora el momento en que Santa María, llevó a Jesús una jarra con bálsamo para ungir sus pies.
En la fachada exterior de la iglesia destaca la diversidad de materiales utilizados, entre los que destacan los ladrillos rojizos, la mampostería e incluso los propios guijarros recogidos de los márgenes del río Vinalopó.
El interior del santuario, formado por una nave rectangular, alberga el camarín de la patrona de Novelda, Santa María Magdalena, un bonito cuadro de Gastón Castello tras el altar, además de un órgano sin terminar fabricado en mármol.
Francamente, el interior nos pareció algo inconexo con el exterior, y leyendo hemos encontrado reseñas que indican que no se siguió completamente el diseño del autor del Santuario, D. José Sala.
A las niñas les gustó mucho también el reloj del sol que encontramos en la parte exterior, en el patio que hay delante de la fachada principal.
Horarios de Santa María Magdalena
Los horarios para visitar el santuario son de 10 a 14 horas y 17 a 20 horas, de septiembre a julio. En agosto, únicamente abre de martes a domingo, de 10 a 13 horas y de 18 a 20 horas.
De todos modos, es conveniente llamar a la Oficina de Turismo de Novelda, por si los horarios hubieran sufrido alguna variación. Telf. 965 609 228
Ubicación, acceso y parking
El Santuario se encuentra ubicado a unos 3 kilómetros del centro de Novelda, en el siguiente enlace tenéis su ubicación exacta.
El acceso al santuario es gratuito, y hay un gran parking para poder aparcar sin problemas. Además, junto al parking, y de camino al santuario, encontramos varias mesas de merendero donde podemos comer tranquilamente después de la visita.
Ecoalbergue La Mola
En uno de los laterales del Santuario, encontramos un antiguo convento, en el que en su día estuvo asentada una congregación de monjas domínicas, las cuales lo abandonaron en el año 2008.
Hoy en día, este edificio se ha convertido en un interesante y privilegiado por su ubicación albergue. El albergue, forma parte de la red de alojamientos del Camino de Santiago, ya que el Camino de la Lana, transita por esta zona. Del mismo modo, también está oferta como alojamiento por la Federación de Montaña y dentro del Camino del Cid.
El Albergue cuenta con una capacidad para 44 personas, tiene una sala para conferencias y eventos y un pequeño bar-restaurante.
Castillo de la Mola
Junto al Santuario de María Magdalena encontramos el Castillo de la Mola, esta antigua fortaleza de origen Almohade, datada en el siglo XII. El Castillo de la Mola forma parte de la conocida Ruta de los Castillos del Vinalopó, de los que ya os hemos hablado de algunos, o como el de Biar o Bañeres.
La pena es que la fortaleza se encuentra bastante deteriorada por el paso de los años, y solo podemos disfrutar de una parte de la muralla, y las dos torres principales del castillo, una de forma cuadrada y otra triangular.
El castillo, fue declarado Bien de Interés Cultural, en gran parte gracia a la torre triangular, conocida con el nombre de Torre de los 3 picos, y es única entre las construcciones medievales en el continente.
A dicha torre se puede acceder y visitar sus dos plantas y la parte superior, desde la que tenemos unas geniales vistas del entorno. La visita al castillo también es gratuita.
Sendero circular de La Mola de Novelda
Para completar el día, o para iniciarlo, podéis realizar el sendero circular alrededor de la Sierra de la Mola. Este sendero circular, que se inicia desde el propio aparcamiento junto al santuario, tiene una longitud de algo menos de 4 kilómetros, y bordea toda la Mola, pasando por los diferentes refugios de los canteros que trabajaban en esta sierra.
Es una ruta relativamente sencilla, con no mucho desnivel, lo que la convierte en una ruta senderista ideal para realizar con niños.
En total durante la ruta podremos visitar 13 refugios de canteros, los cuales se utilizaban como alojamiento de las personas que trabajaban en la extracción caliza en la zona, a finales del siglo XIX e inicio del XX.
Hay algunos de los refugios que se encuentran muy deteriorados, pero otros han sido restaurados.
Como plan para completar el día, también os podríais acercar a la cercana población de Agost, y dar una vuelta por su casco antiguo y por su ruta Alfarera.
Amante de los viajes con mochila, y siempre pensado en el próximo viaje, y en transmitir a mis hijas la pasión por viajar y por conocer mundo, culturas, religiones y vivir nuevas experiencias. Viajar es educar, viajar es comprender, viajar es empatizar. Viajar es el mejor regalo que les puedo ofrecer.
Código ético: El contenido escrito en este blog es contenido original redactado por nosotros en el 99% de los casos. Hablamos de nuestras experiencias personales, sin la influencia de ninguna marca o empresa. Algunos artículos, que no todos, pueden contener enlaces de afiliación. Si se reserva o se compra algo a través de esos enlaces, se puede generar un ingreso para nosotros, sin incremento del coste al lector. Estos ingresos nos ayudan en el mantenimiento del blog, pero no condicionan lo que escribimos.